Reflexión: Baraka y el Gesto Arquitectónico
- Keymarie Rosado
- Sep 15, 2018
- 2 min read
Updated: Nov 17, 2018
Primeras Impresiones del Documental
Cuando comienza la serie de fotos y videos del documental se espera escuchar una voz narrativa que establezca una relación entre las imágenes, pero esa voz nunca se escucha. Se deja a la interpretación del publico la conexión que haya entre ellos. De lo que se me deja entender, la película intenta dejar ver que, entre culturas, incluso las más diversas, existen similitudes. Se ve un cambio obvio en estructuras y espacios mientras la localización geográfica cambiaba. Por ejemplo, cada lugar tenía su espacio para llevar a cabo actividades y ritos religiosos. Las imágenes cambiaban de lugares en el medio de la selva al aire libre a monasterios y edificios completamente cerrados donde en lugar de provocar sonido se meditaba en silencio o se bailaba de alguna forma particular. Todos eran muy diferentes, pero al final todos encontraban lo mismo: un lugar donde reunirse y como sociedad establecer una religión común.
El documental pasa de un enfoque en la diferencia religiosa de estas diversas culturas a mostrar sus estilos de vida en general y el daño que le hemos causado a la naturaleza para poder vivir esta vida que hemos construido. Se ve la muerte de lo natural para traer vida a lo que el humano denota como ‘necesidad’. Se introduce la mano de obra realizando diferentes labores, algunos con maquinaria pesada y tecnología y otros con herramientas manuales. La película da a entender que para crear toda esta labor y producción es necesaria la destrucción de bosques para crear espacios y adquirir materiales que sirven para construir edificios y más trabajos y así prosperar. Esta ‘prosperidad’ representada en ciudades con altos edificios y trenes se presentaba en contraste con otros pueblos que tenían estructuras simples y que servían de hogares para pequeñas poblaciones. Mostraron imágenes de comunidades enteras buscando comida entre basura y escombros y bañándose en las calles en fuentes públicas, a diferencia de la gente que se vestía en traje y andaba en tren. Aun así, irónicamente, la gente que vivía corriendo por los caminos de tierra casi siempre se veían con expresiones serenas o sonrisas en el caso de los niños, mientras que en la ciudad los adultos exhibían fatiga y seriedad muy monótona constante.
La película tiene interpretaciones que estoy segura de que varían depende el que este viendo. Para mí, sugiere varias criticas sociales sobre la destrucción del medio ambiente y la forma en que vivimos. También intenta hacer ver que, aunque nos sintamos lejanos de estas otras culturas con sus propios ritos, no somos tan diferentes y en realidad al final estamos todos bastante conectados.
Comments